martes, 16 de mayo de 2017


LA NUEVA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Dra. María Del Rosario Soto Lescale
En su texto la aurora pone énfasis en que la educación es una proceso transformador del individuo, en donde nosotros como docente tenemos una misión  la cual es lograr el fin de la educación ya que este proceso permite a su vez convertirse en un mecanismo que legimita a los individuos. La historia se debe de aprender como el estudio de lo socio histórico, ya que permite que el estudiante valore el tiempo presente así como las posibilidades y el reconocimiento de utopías al posibilitar que reconozca lo que hemos sido como sociedad y poder imaginar un mejor futuro viendo una mejora personal y para la sociedad, conocer historia de la manera correcta permite que el alumno sea crítico del presente y analítico en el futuro.
Enseñar lo socio histórico, resulta enseñar a analizar, a reflexionar, a ser crítico, utilizando como material los movimientos sociales y el devenir histórico de donde emana la realidad que el estudiante vive, para tener conciencia de que él mismo puede ser el actor de una posible situación futura.
La educación es un proceso que conlleva a transformaciones continuas, el enfoque pedagógico constructivista tiene mucha relación al valor y respeto por los elementos. Nos dice que a partir de la comprensión del objeto, se pueden extender otras investigaciones que pueden tomar profundidades muy importantes hasta para el docente; podrá conocer, debatir, hallar y compartir información valiosa que lo situaran en las competencias y habilidades que hoy en día son la base del aprendizaje constructivista.
De igual manera nos habla en que debemos poner énfasis en que los alumnos aprendan a reflexionar y analizar, para ser críticos al momento de utilizar como material los movimientos históricos culturales.
El tipo de historia que se instruye en las escuelas a los estudiantes es positivista, esto quiere decir que los maestros sólo abordan lo que está en el libro y no permiten que sus pupilos sean los que se formen su propia opinión a partir de su investigación. Nosotros los docentes debemos de enseñar la historia como un conjunto de culturas, tradiciones, costumbres, expresiones, rasgos y como algo que nos define, que nos ha permitido llegar hasta la globalización.

jueves, 11 de mayo de 2017


AMAYRANI GUADALUPE DZUL PECH

 


LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA

Las palabras reflexivas que la autora Elena Galván Lafarga, nos hace analizar los factores que intervienen en formación de una conciencia en la educación básica, nos da su opinión sobre la forma de mejorar el proceso de los alumnos, la manera en que como docente podemos mejorar las estrategias para la educación histórica.

Este texto que Elena nos pone a reflexionar es un recuento de grandes aportaciones que diecinueve autores dan con respecto a la formación de una conciencia histórica, la manera en cómo se educa y los beneficios que nos proporciona el aprender a enseñar la historia.

Galván hace mención con respecto a la identidad e identificación que permita a los individuos sentirse parte de un grupo social. La autora hace una fuerte crítica cuando presenta a la escuela como formadora de estereotipos patrióticos y lugares comunes, tiempos y espacios inamovibles donde no se dialoga con la historia. Aborda la reforma educativa de 1992, en la cual parecía que la historia recuperaba su lugar en el mundo, con base en una enseñanza reflexiva.

Asimismo, analiza algunas propuestas para lograr una enseñanza diferente de la historia, la edición de nuevos y distintos libros de texto y la formación de los maestros encargados de impartir la materia, para que pongan en práctica todas las herramientas intelectuales de los alumnos que les permitan comprender esta disciplina, no satanizar a la memoria si se trata de una memoria activa y selectiva acompañada de reflexión, de construcción del conocimiento y de comunicación de juicios lógicos y verdaderos.

Los textos dan cuenta de un campo donde la historia es interrogada en su sentido vital:
Andrea Sánchez Quitanar:
-Preocupaciones en torno a las actuales sociedades convertidas en la "aldea global"
-El reto actual de la enseñanza de la historia consiste en no limitare al cómo, si no al por qué y para qué.

Oresta López:
-"Siente saberes necesarios de la educación del futuro.
- Hace un recorrido por los efectos de las recientes reformas que tienen en la enseñanza histórica.

-Discurre sobre las aportaciones de este cuerpo de saberes a la formación de ciudadanos.

Rosalía Meníndez
-Sentido de la enseñanza de la historia en los niños y el lugar que tendrían las políticas educativas públicas y la manera en que ello se concreta en la edición de manuales escolares.

Estos autores mencionados solo son algunos de los que la lectura nos habla de los cuales considere más importantes.


En conclusión puedo decir que como en otras lecturas hemos visto la historia para muchas personas en el magisterio y en principal los gobernantes hacen un lado el papel de la historia dejándolo como una materia más que solo tiene la función de cubrir una hora, sin que se le dé el valor que merece por ser una materia importante ya que a los niños hay que fomentarles la conciencia histórica.


miércoles, 3 de mayo de 2017


TEXTOS DIDÁCTICOS PARA TERCER GRADO
INDEPENDENCIA

Josefa Ortiz 1768–1824
Patriota mexicana y heroína de la independencia de México también se le conoce como la Corregidora nació en 1768 en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia.*Hija de españoles de clase media, formada por Juan José Ortiz y Manuela Girón, a la muerte de sus padres se trasladó con su hermana mayor a la ciudad de México.
Ingresó en 1789 al colegio de San Ignacio, de monjas vizcaínas, donde aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que aprendía una señorita de su clase social: bordar, coser y cocinar. Pocos años después se unió en matrimonio a Miguel Domínguez en la catedral de México.

Domínguez fue un magistrado que, en su calidad de oficial mayor, se encargaba de un oficio de gobierno a través del cual los virreyes daban curso a los negocios administrativos y que por sus conocimientos e integridad gozaba del aprecio del virrey Marquina, quien lo nombró Corregidor de Querétaro.
Josefa se ganó el aprecio de la población queretana gracias a la ayuda que le brindó a su marido y por procurar el bienestar de la ciudad, y como él fue el Corregidor, ella fue conocida como la Corregidora.
Mantuvo una estrecha relación con Ignacio Allende, su yerno, quien le daba todos los detalles del movimiento insurgente en gestación. Ella y su esposo participaron activamente e incluso, ocasionalmente, en su casa se llevaban a cabo tertulias llamadas "Academia Literaria", donde se aparentaba discutir asuntos literarios, pero en realidad eran juntas secretas donde se hablaba sobre la situación política del virreinato y de cómo solucionarla. 




José María Morelos y Pavón 1765–1815

José María Morelos y Pavón nació el 30 de septiembre de 1765 en la Ciudad de Valladolid, hoy Morelia. Fue hijo de un carpintero, Manuel Morelos y de Juana Pavón. Creció en el seno de una familia humilde participando en la forma de vida e ideas de las clases populares.
A los 25 años de edad inició su carrera eclesiástica en el Colegio de San Nicolás, mismo que era dirigido por don Miguel Hidalgo. Dos años más tarde, continuó sus estudios en el Seminario Tridentino y tiempo después obtuvo el grado de Bachiller en artes, así en 1779 se recibió sucesivamente de subdiácono, diácono y presbiterio.
En 1810 se une al movimiento de independencia, siguiendo a su maestro Miguel Hidalgo. Morelos inicia a partir de ese momento una nueva vida y una nueva carrera, ya que con la muerte de Hidalgo, éste surge como la figura militar y política más sobresaliente de la Guerra de Independencia.
Su actividad militar la inició en Carácuaro reuniendo a 25 hombres armados con lanzas y algunas armas de fuego para dirigirse al sur. Poco a poco sus tropas se fueron engrosando y las ciudades de Michoacán, México, Puebla, Veracruz y Oaxaca fueron los escenarios de sus memorables hazañas.

REVOLUCIÓN
Educación en México en las primeras dos décadas del siglo XX
La Universidad Popular Mexicana (UPM) se constituyó en 1912 como una institución dependiente del Ateneo de México (antes denominado Ateneo de la Juventud) y funcionó hasta 1920.
Alfonso Pruneda fue el rector de esa universidad que se propuso abrir las puertas escolares llevando la UPM junto con sus profesores –entre otros: Antonio Caso, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Alfonso Reyes, Vicente Lombardo Toledano, Pedro Henríquez Ureña, Erasmo Castellanos Quinto– a las calles, talleres y plazas populares para ofrecer educación y cultura, a decir de ellos: “los remedios del alma”.
El artículo 3° consagró la educación gratuita, obligatoria y laica, para que todo niño mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios fueron secundados durante el gobierno de Álvaro Obregón.
Una de las propuestas de este periodo fue la de las “ligas patriótico-moralizadoras” que deseaban instalar bibliotecas populares sin la intervención económica de los gobiernos de los estados o la federación; organizar conferencias públicas para todas las clases sociales sin tratar cuestiones políticas ni religiosas.
En los documentos que aquí presentamos se observan ejemplos de las actividades realizadas en favor de la educación; el primero es la respuesta que se le da a la solicitud del arquitecto Federico E. Mariscal para tomar fotografías y medir algunos edificios para continuar con las conferencias de la UPM; el segundo es la remisión al presidente Obregón para desarrollar la Gran Comisión de Propaganda de las Ligas Patriótico Moralizadoras de la República en el estado de Michoacán en septiembre de 1922.

La patria y siempre la patria
La causa antirreeleccionista motivó a los ciudadanos que deseaban un cambio en la
dirección del país. Como parte de su política, Francisco I. Madero permitió a las mujeres externar sus opiniones, ser más libres y participativas. En respuesta, recibió el apoyo de las agrupaciones femeniles que surgieron entonces bajo la premisa de que era necesario abandonar la idea de la inferioridad, para que la mujer pudiera “ser útil a sí misma, a la familia y a la sociedad”, según publicó el periódico maderista la Nueva Era, el 11 de enero de 1911.

Un testimonio palpable de la capacidad de organización que desarrollaron las mujeres de esa época fue el Club Femenil Antirreeleccionista “Hijas de la Revolución” que hizo pública su postura favorable al presidente Madero, por medio del manifiesto “La patria y siempre la patria”, dirigido al pueblo mexicano. 
El documento comienza haciendo un resumen de los atropellos que se habían vivido durante 36 años bajo la dictadura de Porfirio Díaz. Luego subraya el valor de Madero al enfrentarse a las fuerzas militares de Díaz y defender la Carta Magna de tantas transgresiones que el régimen dictatorial había cometido. En seguida, el manifiesto coloca a los mexicanos como testigos de la campaña electoral de 1910 y el triunfo maderista que debió ser exigido con las armas en las manos, para defender al “primer presidente constitucional electo en sufragio popular”. Las autodenominadas “Hijas de la Revolución” expresan su descontento por las pretensiones de algunos traidores de derrocar a Madero bajo el pretexto de que “no sabía gobernar”.
REMINENCIAS DE LA HISTORIA

Arte de escribir
En 1798 se publicó Arte de escribir por reglas y con muestras según la doctrina de los mejores autores antiguos y modernos, extranjeros y nacionales; el primer libro que circunda el sistema de enseñanza lectura-escritura y que por decreto real fue obra oficial para la enseñanza de la lectura y escritura en todas las ciudades, villas y lugares del reino. Este libro, incuestionable por su valor histórico y por el conocimiento que trasmite, incorpora la erudición de Torcuato Torío de la Riva y Herrero ante la historia cultural de nuestro país.
A finales del periodo colonial novohispano, la educación impartida a los niños se enfocaba a la lecto-escritura. El problema se agudizaba por la disyuntiva que prevalecía entre las dos técnicas caligráficas utilizadas en la enseñanza de las letras; el primer estilo aseguraba que la escritura caligráfica era un acto mecánico que sólo requería de paciencia y cuidado para su ejecución. El segundo método establecía reglas y preceptos de precisión, líneas y formas geométricas. A principios del siglo XIX, ambas tendencias educativas fueron substituidas por la innovadora didáctica expuesta en el libro de Torío de la Riva.
Don Torcuato Torío de la Riva y Herrero es considerado uno de los mejores calígrafos españoles. Nació el 1 de abril de 1759 en la localidad de Villaturde (Palencia). Sin haber visitado jamás el territorio de la Nueva España, aportó un legado ideológico que forma parte de nuestra identidad cultural.

 México viejo y anecdótico
Obra histórica que recorre los cuadros costumbristas del México colonial, escrita por Luis
González Obregón; escritor, historiador, bibliotecario, cronista vitalicio de la ciudad de México y general de brigada durante la Revolución mexicana.

González Obregón estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, recibió clases de Ignacio Manuel Altamirano, de quien aprendió la pasión y el arte de recrear la historia como si fuera un viaje interminable de cuentos y leyendas, que nos llevan de los hechos verídicos hacia la cotidianidad. En 1885, al lado de otros grandes intelectuales, fundó el Liceo Mexicano Científico y Literario que subsistió hasta 1894; colaboró en el Museo Nacional de Antropología. En 1911 se le encargó la Comisión Reorganizadora del Archivo General de la Nación; más tarde, asumió la dirección del AGN hasta 1917. Asimismo, ingresó como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Mexicana de la Historia, presidió esta última de 1919 a 1922. Antes de fallecer –el 19 de junio de 1938, en la ciudad de México– una ceguera le impidió seguir escribiendo sobre la vida costumbrista y anecdótica del México virreinal.
El ejemplar de México viejo y anecdótico, es invaluable porque ostenta una dedicatoria autógrafa del autor para el médico Ricardo César Margáin, y por acompañarse de un "testigo": un recorte de periódico que habla de la venta de Palacio Nacional hace ya algunos siglos, pertenece al Fondo Bibliográfico "Arquitecto Carlos Lazo Barreiro" y es un buen ejemplo para hablar de la majestuosa facilidad que tuvo "Ronzalitos" –como cariñosamente le llamaban sus allegados– de indagar en las fuentes documentales hasta "hallar" el hecho histórico.
BIBLIOGRAFIA:








miércoles, 26 de abril de 2017

LA HISTORIA SITUADA EN LAS AULAS NORMALISTAS: INTERACCIÓN CON LAS FUENTES PRIMARIAS.
Esta lectura nos hace reflexionar con respecto a la ponencia que hace la autora del texto, Aurora Rosalva Lemus Vera, quien nos brinda su experiencia en el magisterio haciendo énfasis en la manera en cómo enseñar a enseñar Historia a través de las fuentes primarias, haciendo representaciones sociales y por medio de un proceso didáctico.
La autora realiza la ponencia con el propósito de divulgar algunas experiencias de abordar la historia como una ciencia situada en las aulas, desde la perspectiva de la educación histórica, así mismo presentándonos la manera empírica en la que hace algún tiempo en las aulas se impartía las clases, con el fin de poder estructurar una propuesta didáctica. Uno de los principales objetivo de este documento es hacer reflexión con respecto a las posibilidades que la escuela normalista nos brinda en el ámbito formativo de enseñar Historia.
Una de las partes que más me llamo la atención es la opinión que Andrea Sánchez Quintanar (2006) nos brinda en donde nos dice que tenemos que construir y mostrar la historia, para que los individuos adquieran conciencia de su propia identidad, que tiene que ver con su pasado relacionándolo con otros pasados, según su tiempo y espacio. Ya que este apartado nos da a entender el motivo por el cual los alumnos no sienten interés suficiente por conocer historia debido a que en algunas ocasiones en la educación básica nunca se fomenta el gusto por la asignatura, siendo el nivel educativo en el cual se debe de introducir ese interés para conocer lo bello que es la historia, enseñando que la historia nos fomenta valores, cultura, amor a nuestro país, así como también haciéndoles entender que es lo que se vive en nuestra sociedad para así poder comprender porque han ocurrido diversos acontecimientos y que beneficios nos han traído consigo hasta nuestra actualidad, esto ha ocurrido debido a que desde 1993 en el plan y programa de estudios el propósito central en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje sea de manera memorística en donde no podía ver una reflexión de los hechos ni espacio para que los mismo alumnos puedan dar su punto de vista ni analizar lo ocurrido en nuestro país como críticos de los hechos.
Muchas veces los maestros se han encargado de hacer creer al niño que pensar históricamente es transmitir y acumular información de los libros de texto o de los contenidos programáticos, cuando en realidad no es así, sino que como docentes debemos permitir que el alumno nos brinde información de diversos archivos incluso de aquellos que son parroquiales porque tienen una función la cual es transmitir historia.
Ya que se trata de enfocar la enseñanza de la historia escolar con una visión crítica, a partir de otras disciplinas y con otros elementos que nos permitan desarrollar herramientas intelectuales para buscar nuevas formas de identidad razonada.

En conclusión puedo decir que me gustó mucho el texto ya que nos hace conciencia de que como futuros docentes debemos de utilizar otras fuentes de información  para que los alumnos sean críticos de lo que están conociendo así como del aprendizaje que van adquirido y las estrategias que utilizan para comprender mejor un tema ya que como bien se menciona con anterioridad enseñar historia no está necesariamente ligada a lo que está plasmado en los libros de texto, en los planes y programas sino que va más allá de lo que los grandes acervos especializados y resguardados en los archivos nacionales nos dicen ya que con los mismo conocimientos empíricos los alumnos pueden hacerse críticos de lo que ha ocurrido en el pasado. 

jueves, 9 de marzo de 2017

¿LOS NIÑOS HÉROES FUERON HÉROES NIÑOS?

Desde que somos niños nos han enseñado a conmemorar un acontecimiento que enmarco nuestra historia como mexicanos gracias al evento suscitado el 13 de Septiembre, recordando a los héroes que dieron su vida para salvar a la patria durante la guerra contra Estados Unidos.  Cuando en realidad el autor del libro 100 mitos de la historia de México nos hace saber en su texto que diversos historiadores que presenciaron dicho evento explican en sus textos que la realidad de lo sucedido es muy distinta a la que conocemos, debido a que durante nuestra formación los libros de texto nos han contado así como nuestros formadores nos han enseñado la parte que más les convino para demostrar que dichos personajes fueron héroes a los que nosotros conocimos como “NIÑOS HÉROES”.

Es decir la historia oficial que nosotros conocemos se encargó de reducir la jornada de Chapultepec, exclusivamente al sacrificio de los jóvenes cadetes y dar a conocer hechos que no ocurrieron, o que fueron distorsionados.

Como principal mentira que nos han hecho creer es que los héroes eran niños cuando en realidad no eran niños sino eran adolescentes y jóvenes ya que las edades que estos personajes tenían eran entre los 20, 19, 18, 14 años, por otra parte se menciona que el Castillo de Chapultepec era la sede del Colegio Militar y que en ese lugar no sólo se encontraban seis cadetes, sino más de medio centenar alrededor de 1 200 efectivos, fuerza que lo defendió de los invasores,  Los historiadores oficiales impusieron su versión de los hechos contra lo que se señala, los cadetes no estaban arrestados y sus muertes en más de un caso ocurrieron de maneras muy diferentes a las que se narran en los libros,  Juan de la Barrera no era cadete sino oficial de ingenieros  cayó mientras defendía una trinchera,  Vicente Suárez enfrentó a los atacantes como centinela y falleció luego de marcarles el alto, Agustín Melgar estaba oculto  detrás de unos colchones y fue herido gravemente (murió días más tarde),  Femando Montes de Oca y Francisco Márquez fueron cazados a tiros cuando trataban de hacerse fuertes en el jardín botánico. Juan Escutia, que no era alumno del colegio sino un integrante del Batallón de San Blas, trató de escapar con los cadetes y murió al ser alcanzado por la metralla mientras descendía por la pared de la fortaleza. Es evidente que la acción de Juan Escutia de arrojarse al vacío envuelto en la bandera resulta una actitud heroica, pero la hazaña carece de sustento histórico, ningún cadáver fue encontrado en las faldas del Cerro del Chapulín, sino muchos años después, quien sí fue encontrado muerto con la bandera envuelta ensangrentada y enredada en su cuerpo fue Margarito Zuazo a que los historiadores nuca reconocen como héroe.

Uno de los puntos de la lectura que más me llamo la atención fue la parte donde se narra que los restos a los que se les rinde honor y respeto en el Altar de la Patria son falsos y pertenecen a otras personas. La razón de esto es simple, los dictá­menes que fundamentaron el decreto que reconocía su autenticidad fueron deliberadamente manipulados junto con los cuerpos.

En conclusión se puede decir que el presidente Miguel Alemán manipulo las cosas a su conveniencia para que se pueda dar un encuentro positivo con el presidente de estados unidos  Harry Truman para tratar de enterrar definitivamente los resentimientos mexicanos.

BIBLIOGRAFÍA:

viernes, 3 de marzo de 2017

EL CURA HIDALGO NO GRITÓ "¡ VIVA FERNANDO VII !”











El Grito de Miguel Hidalgo es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. Dicho suceso que nos han inculcado durante nuestra vida contándonos una versión de los hechos poniendo la figura de diversos personajes como héroes, contadas por historiadores y que incluso en la misma escuela durante nuestros años de estudios los mismos maestros nos enseñan o más bien nos hacen creer una versión incompleta omitiendo parte de la historia de nuestro país. 

En el libro 100 mitos de la historia de México por el autor francisco moreno, en el texto "el cura hidalgo no gritó "viva Fernando VII" nos recalca en cada línea que la realidad es muy distinta a la que la gran mayoría de los mexicanos conoce con respecto al grito de la lucha de independencia es decir al suceso ocurrido hace muchos años donde pobladores se levantaron en armas para luchar contra la inconformidad que tenían contra los españoles por las condiciones en las que en ese entonces se vivía en México, en donde existió un líder el cual decide convocar a un pueblo para levantarse en armas y luchar contra sus autoridades en donde el autor del libro nos desmiente con respecto al levantamiento de independencia exponiendo en el libro diversos puntos de vista donde explican la verdad que durante años nos han ocultado. 

Bustamante sostenía que Hidalgo sólo aprovechaba las circunstancias del momento la invasión napoleónica a España, que carecía de un proyecto libertario y que sólo levantó al pueblo para darle rienda suelta a la muerte y al robo.

Zavala no paró aquí con sus críticas, pues según él, Hidalgo no hizo otra cosa que poner una bandera con la imagen de la virgen y correr de ciudad en ciudad con su gente, sin haber indicado siquiera qué forma de gobierno quería establecer. 

Por lo antes dicho, podría suponerse que Hidalgo fue un personaje de la peor calaña y que su grito sólo fue un llamado a los desmanes, pero esa es una interpretación poco patriótica que ha sido divulgada por los historiadores neoconservadores, quienes pretenden reescribir el pasado para hacernos olvidar nuestro nacionalismo. 

Durante mucho tiempo muchos autores nos envolvieron con la ideología de que Miguel hidalgo lucho por la independencia para salvarnos y por imponer una autoridad la cual beneficiara a la población cuando en realidad no buscaba en si el beneficio de los mexicanos sino que buscaba imponer poder hacia lo criollos ya que él al dar el grito se refería a México como América, sin embargo se puede concluir con que Hidalgo inició la independencia y, sin duda alguna, fue un personaje de claroscuros, pero esto no debe impedir que lo reconozcamos como uno de los padres fundadores de nuestra patria.

jueves, 16 de febrero de 2017

MI AUTOBIOGRAFÍA
Mi nombre es Amayrani Guadalupe Dzul Pech, nací el 02 de Noviembre de 1996 en Mérida Yucatán. Mis padres son Dulce María Pech Chuc quien es auxiliar de limpieza en la universidad tecnológica de la Riviera maya (UTM) en Playa Del Carmen, mi padre Víctor Gregorio Dzul Canul quien labora por su propia cuenta, tengo dos hermanitos, Emily Guadalupe Dzul Pech de 18 años y Víctor Gabriel Dzul Pech de 8 años, es decir soy la mayor de los tres, en la actualidad vivo en Hunucmá Yucatán, con mis abuelitos ya que mis padres viven en playa del Carmen Quintana Roo, debido a que ahí tiene un buen trabajo el cual nos permite que podamos seguir estudiando.

En el transcurso de mi vida he realizado mis estudios en dos estados, mi preescolar lo concluí en la escuela Humberto Lara Y Lara en Hunucmá Yucatán,  la primaria la estudie en Playa Del Carmen Quintana Roo en la escuela primaria Adolfo Cisneros cámara, durante la mi formación académica de la secundaria se dieron cambios, puesto que inicié en la secundaria Juan Rulfo en Playa Del Carmen Quintana Roo pero por cuestiones personales en mi segundo año me regrese a vivir a Hunucmá Yucatán por lo que me incorpore a la secundaria José León Bojórquez García en donde concluí  mi nivel secundaria, mi preparatoria la estudie en el Colegio De Bachilleres Del Estado De Yucatán en el cual tome una capacitación de desarrollo comunitario la que consistió darle clases a personas adultas que no habían concluido su primaria o secundaria, así como visitas a escuelas primarias lo que me motivo a decidir seguir con mi formación académica, actualmente me encuentro estudiando la Licenciatura En Educación Primaria  en el Instituto Superior De Educación Normal (ISEN), cursando el cuarto semestre. Me siento muy contenta al estar estudiando esta carrera porque a pesar de la situación en la que hoy en día se encuentra el magisterio es una profesión muy bonita la cual te permite trabajar con niños e interactuar con seres humanos en el que tu como persona transmites conocimientos adquiridos durante tu formación y la experiencia que vamos adquiriendo a diario.

Considero que soy una buena estudiante, que soy responsable e independiente esto con el fin de cumplir mis sueños y metas, hoy en día me tengo planteado diversas metas, primero que nada terminar el semestre con buenos resultados para conseguir una beca para que de esta forma apoye a mis padres en el sentido económico, así como  concluir la carrera con honores para que mi familia siga estando orgullosa de mí, en la vida he tenido que enfrentar grandes retos pero siempre tratando se seguir adelante, de igual manera deseo ser una buena maestra por lo que me gustaría seguir formándome estudiando una maestría en Psicología Educativa siendo una gran profesional y crecer como persona íntegra.  


“El ascensor hacia el éxito no está disponible. Tienes que usar las escaleras, una a una”
JOE GIRARD

BIBLIOGRAFÍA


http://www.wangconnection.com/ascensor-exito-no-esta-disponible-usar-escaleras-una-una/